De los 70 a nuestros días


LA LÍRICA DESDE LOS AÑOS 70 A NUESTROS DÍAS

Desde los sesenta se venía gestando un cambio poético que quedó reflejado en la antología de José Mª Castellet Nueve novísimos poetas españoles (1970).
Los novísimos rompieron con el realismo y abandonaron el “humanismo” literario que veía en la literatura un instrumento de lucha contra las injusticias.
Castellet incluyó en el grupo a poetas como Manuel Vázquez Montalbán, Guillermo Carnero, Antonio Martínez Carrión, Ana María Moix, José Mª Álvarez, Leopoldo Mª Panero, Félix de Azúa, Vicente Molina Foix, Per Gimferrer.
Los rasgos que caracterizan a los poetas de este grupo son:
-La preferencia por una cultura de masas (la televisión, la publicidad...), unida al gusto camp, que supone la combinación de manifestaciones del arte popular como el rock o el cine con el artificio estilístico del esteticismo.
-El culturalismo (continuas referencias a obras y autores clásicos) y la preferencia por la literatura europea e hispanoamericana.
Dentro de esta estética se incluyen también poetas como Luis Alberto de Cuenca, Luis Antonio de Villena y Antonio Colinas.
Aunque estos autores ofrecen temáticas diferentes, se pueden señalar ciertas constantes en la nueva poesía:
-La cultura urbana: los medios de comunicación de masas y la publicidad, el deporte, el cómic, el cine o los mitos colectivos como Marilyn Monroe.
-El exotismo y la belleza.
-La reflexión sobre la creación literaria.
El estilo de los novísimos se nutre del surrealismo e incorpora técnicas como el collage y el flash cinematográfico, todo ello con una cuidada elaboración retórica que confiere a los textos un cierto aire barroco.
                                                  
A partir de DEDIADOS DE LOS SETENTA decayó la estética de los novísimos y se produjo un cambio en la poesía española. La nueva poesía mantiene la temática urbana, y la vida cotidiana se convierte en fuente de poemas de tono autobiográfico, en los que asoman sentimientos como el amor, la soledad, el paso del tiempo, la angustia ante la muerte, etc.
Formalmente, se rechaza el estilo retórico y complejo de los poetas anteriores y el lenguaje adquiere un tono coloquial con predominio de un léxico de la vida moderna y el uso de la ironía que permite un distanciamiento respecto de la realidad.
Algunas de las tendencias poéticas más importantes de estos años son:
·         Neosurrealismo. Orientación que entronca con la Generación del 27 y continúa la línea de algunos novísimos. Destaca Blanca Andreu (1959) con obras como De una niña de provincias que se vino a vivir en un Chagall, Báculo de Babel....
·         Neorromanticismo. Los principales temas de esta poesía son la noche o la muerte. Uno de los principales representantes de esta tendencia es Antonio Colinas (1946) con obras como Sepulcro en Tarquinia, Jardín de Orfeo.
·         Poesía del silencio, minimalista o conceptualista. Se trata de una poesía que invita a la sugerencia por medio del “silencio” y en la que destacan Jaime Siles (1951) con poemarios como Alegoría o Música de agua, o Andrés Sánchez Robayna (1952) con Palmas sobre la losa fría y Fuego blanco.
·         Poesía épica. Recupera la naturaleza y el recuerdo de un pasado idílico. Poetas: Julio Llamazares (1955) Memoria de la nieve y Julio Mrtínez Mesanza (1955) con Europa y otros poemas o Las trincheras.
·         Poesía sensualista o del nuevo erotismo. El erotismo se une a motivos como el cuerpo, la noche, el mar, y en ocasiones se aborda el tema de la homosexualidad.  Una de las figuras más significativa es Ana Rossetti (1950) con obras como Indicios vehementes, Punto umbrío, etc.
·         Poesía de la experiencia. Tendencia de mayor repercusión en el panorama poético actual. Es una poesía que vuelve a situar el texto en un “aquí” y en un “ahora” y busca un público más amplio, lo cual la aleja del estilismo de los novísimos. Temáticamente destacan los hechos cotidianos, la realidad urbana o el más profundo intimismo. Predomina la reflexión sobre la vida y la presencia de la anécdota, lo que conduce  en ocasiones a poemas de carácter narrativo. El lenguaje adquiere un tono conversacional que se mezcla con el monólogo dramático. Entre los poetas que cultivan este tipo de poesía se encuentran:
-Antonio Gala (1936). Uno de los autores más conocidos de nuestra literatura actual, cuya obra poética gira en torno al tema del amor en obras como Amigo íntimo, Poemas cordobeses, Testamento andaluz, Poemas de amor.
-Luis Antonio de Villena (1951). Cultiva una poesía esteticista con abundantes referencias culturales y la presencia de la ironía. Huir del invierno, Celebración del libertino,  Amores iguales.
-Jon Juaresti(1951). Poesía de tendencia social en la que destaca la ironía, aunque también hay poemas de tono intimista. Obras: Los paisajes domésticos, El tiempo desapacible.
-Andrés Sánchez Robayna (1952). Cultiva una poesía que pretende sugerir más que decir: es la poesía del silencio. Su mejor obra es La roca, en la que se pregunta por el paso del tiempo en una poesía metafísica y mística.
-Luis García Montero(1958). Trabaja como profesor en la Universidad de Granada y colabora como columnista en diversas publicaciones. Su poesía gira alrededor de motivos como el café como lugar de encuentro, la carretera, la ciudad, la calle, el amor cotidiano y compartido. Es el principal representante de la poesía del realismo crítico. Sus obras más destacadas son: Y ahora ya eres dueño del puente de Brrokly, Tristiana, Diario Cómplice, Habitaciones separadas, Completamente viernes.



No hay comentarios:

Publicar un comentario